-

Con la tecnología de Blogger.
-

PARA EVITAR EL CONTAGIO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Comparte


RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL CONTAGIO DE ENFERMEDADES 
RESPIRATORIAS  
Las recomendaciones a la población son el lavado frecuente de las manos con agua y 
jabón, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar, evitar asistir a lugares cerrados 
donde concurra mucha gente, ventilar los ambientes y mantenerlos libres de humo 
de tabaco, vacunarse contra la gripe si se pertenece a  los grupos de riesgo, y no auto 
medicarse ante los primeros síntomas, sino consultar al médico, además de guardar 
reposo para no contagiar a otras personas. 


CUIDADOS A BEBÉS Y NIÑOS
Respecto del cuidado de bebés la prevención de la mayoría de las enfermedades 
empieza con la lactancia materna, que transmite las defensas para que estén en 
mejores condiciones para enfrentarlas. No hay que olvidar que los primeros meses de 
vida son los de mayor vulnerabilidad a las infecciones                       
Si el bebé está enfermo, además de consultar inmediatamente al médico, la mamá 
no debe dejar de amamantarlo, sino que por el contrario, debe hacerlo 
frecuentemente ya que la leche materna es el mejor alimento que puede recibir para 
crecer sano. 
Los niños deben tener controles periódicos de salud y el calendario de vacunación al 
día, y antes de los 2 años deben recibir las vacunas BCG y anti-hepatitis-B (al nacer), 
sabin, cuádruple / pentavalente, triple viral y anti-hepatitis-A. A estas vacunas 
habituales se agregan la antigripal, incluida en el calendario desde 2011 para niños 
entre 6 meses y 2 años, y la antineumococica trecevalente para niños menores de 2 
años, incluida en el calendario desde 2012. 
El  humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato 
respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar en espacios 
cerrados. 
En tanto, el cuidado del aire interior de las viviendas también requiere evitar el humo 
de leña, ventilar las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un 
gas venenoso (monóxido de carbono), cuidar la casa del moho y la humedad para 
prevenir el desarrollo de bacterias y evitar la aplicación de insecticidas en aerosol. 
 También se aconseja controlar cómo respira, duerme y come el niño, y prestar 
atención a los signos de alarma: si un  niño presenta fiebre alta, respiración con 
pausas y agitación, esta pálido, decaído, adormecido, muy nervioso o irritable y no 
tiene hambre o vomita, es necesario llevarlo sin demora al centro de salud más 
cercano a su domicilio. 


EN LAS ESCUELAS
Los establecimientos educativos pueden contribuir a la prevención de las 
enfermedades respiratorias a través de actividades destinadas a promover los 
hábitos que disminuyen su transmisión, además utilizar alcohol en gel en el caso de 
que no haya agua y jabón disponibles. 
Es fundamental informar a docentes, padres y alumnos que de presentar síntomas 
tales como fiebre acompañado de tos, dolor de garganta o muscular, el afectado 
debe quedarse en la casa y no ir a la escuela ni a lugares públicos –excepto para 
recibir atención médica– hasta, por lo menos, 24 horas después de que hayan 
desaparecido esos síntomas. 
También debe ventilarse periódicamente el edificio del establecimiento; extremarse 
las medidas de higiene –principalmente en los baños y las superficies de contacto 
como manija de las puertas, grifos de baños, mesadas, etc.– usando lavandina al 0,5 
por ciento como desinfectante; disponerse de jabones líquidos y rollos de papel 
descartable para el secado de manos en los baños; y contar con alcohol en gel en 
caso de no disponer de agua y jabón. 


EN TRANSPORTES PÚBLICOS
Dentro del colectivo lleno de gente apretada como sardinas en una lataPara prevenir el contagio en el transporte público se debe evitar viajar si se presentan 
síntomas gripales; caso contrario, al llegar a destino, lavarse las manos con agua y 
jabón o usar alcohol en gel, no ingerir alimentos mientras se está viajando ni escupir 
en el piso del vehículo ni en otros lugares públicos, y mantener ventilado el 
transporte, no cerrando por completo las ventanillas y evitar, si es posible, los 
horarios en los que se traslada mayor cantidad de gente.-


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *