-

Con la tecnología de Blogger.
-

Dengue, todo lo que hay que saber!!!

Comparte

Ministerio de Salud de la Provincia, con el apoyo técnico de la Sección Control de Vectores no propicia la fumigación como método preventivo de control del mosquito Aedes Aegypti.


FUNDAMENTACION
El Aedes Aegypti no se cría en lagunas, charcas, zanjas, etc. Sólo se cría en recipiente, de agua estanca, relativamente limpia y pega los huevos en los bordes de dichos recipientes (botellas, latas, frascos, cubiertas, canaletas tapadas, tanques, etc.), por arriba del nivel del agua, para que por inundación (por lluvia o llenado del recipiente) se dé la eclosión de dichos huevos. Respecto a los mismos, no se destruyen por disecación (permanecen en estado latente entre 7 y 13 meses), ni por cloración, ni por fumigación. Es decir que la resistencia en el ciclo evolutivo del Aedes es el huevo y no el adulto, por lo que si fumigamos “espacios verdes”, sólo estaríamos eliminando algunos ejemplares adultos de mosquito, no deteniendo los nacimientos sucesivos de los huevos que siguen sin eclosionar (tener en cuenta que una hembra adulta fecundada, coloca entre 150 y 200 huevos cada 3 días y los disemina en grupos de 15 o 20 en diferentes recipientes, siempre pegándolos en sus paredes. Si no hay paredes no hay oviposición).

FUMIGACION
La fumigación no es selectiva, es decir que así como mata ejemplares de mosquito Aedes, también mata todo tipo de insectos.
Los insecticidas que se utilizan para fumigar son tóxicos (de baja toxicidad pero tóxicos al fin, ya que de otra manera no matarían los insectos) la fumigación impacta negativamente, a todos los seres vivos, en el aire, suelo y agua produciendo daños a corto, mediano y largo plazo.
La utilización de un mismo insecticida CAUSA RESISTENCIA de los insectos debiendo entonces recurrir a cambio de insecticida por otro de mayor toxicidad, con lo efectos que esto acarrea.
La fumigación no responde a un método de prevención sino el descacharrado
Se denomina “descacharrado” a la acción de eliminar cuanto cacharro o depósito de agua haya en los patios de las casas, y en su interior, con el fin de reducir al mínimo los posibles criaderos de mosquitos y de terminar con los huevos que pudieron haber quedado depositados en esos recipientes.

* Los recipientes que se utilizan deben permanecer vacíos, boca abajo y antes de
volver a usarlos, deben ser cepillados, para desprender los posibles huevos.
* Los recipientes que contengan agua deben estar herméticamente tapados.
* Los recipientes u otros objetos que puedan contener agua y no se utilizan deben ser eliminados dejando el patio limpio de posibles criaderos.


¿Cuándo se considera aceptable la fumigación para el mosquito del dengue?


Los sitios donde se puede considerar aceptable la fumigación, en caso de no lograr un buen manejo de la situación, son: las gomerías (si no se pueden poner las cubiertas al resguardo del agua), las chatarrerías, y los basurales (si se encuentran a cielo abierto y los mismos están a menos de 200 m de las poblaciones o si estando distantes hay gente que concurre al basural pues viven del mismo o habitan en sus cercanías).


PREVENCIÓN DEL DENGUE

Es importante destacar que en la provincia de Santa Fe, a la fecha, no se ha registrado ningún caso autóctono de dengue (persona picada por un mosquito que habita en cercanías de su entorno). Sin Embargo puede ocurrir que persona se contagie la enfermedad al ser picadas por mosquitos infectados de otros países con dengue.

¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral, tipo gripe, denominada en su forma más común, como “fiebre de dengue”, transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti infectado.

¿Cómo se contagia?
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos, ni de la leche materna.

El mosquito del dengue
El mosquito del dengue, Aedes Aegypti, es un pequeño insecto blanquinegro, con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue, transmiten la enfermedad a las personas que pican. Este Mosquito mide aproximadamente 5 mm.

¿Dónde se cría el mosquito?
Los huevos son puestos en las paredes de recipientes con agua, tanto al sol como a la sombra y allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en adultos.
Los recipientes más comunes son latas, botellas, envases, barriles, cubiertas de autos, tanques y bidones de almacenamiento de agua, floreros, baldes, jarras, canaletas, macetas, plantas que formen depósitos de agua, piletas de veraneo, piletas para lavado de ropa, tapiales, huecos de árboles, pozos, charcos, etc Tener en cuenta que agua que se mantenga estancada una semana, genera miles de mosquitos.

Síntomas de la enfermedad
Aparición brusca de fiebre alta, Intenso malestar general (pueden manifestarse algunos de estos síntomas) fuerte dolor de cabeza a nivel frontal, dolor detrás de los ojos, dolores de los músculos y articulaciones, pérdida del sentido del gusto y apetito, salpullido que poca mucho en pecho y piernas, náuseas y vómitos Los sangrados son poco comunes

¿Hay algún tratamiento?
No hay tratamiento específico para la enfermedad, se realiza tratamiento de los síntomas.









Ante sospechas de tener la enfermedad
Aparecidos algunos de los síntomas, consultar con el SAMCO o Centro de Salud para el correcto diagnóstico y tratamiento, siguiendo sus recomendaciones Evitar tomar aspirina pues favorece las hemorragias.
Tomar paracetamol en caso de dolor intenso o fiebre.


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *